Sirak Warmikuna
Sobre el colectivo
Nuestro taller abrió las puertas en enero 2017 como un proyecto colaborativo de la Maestra de Bordado Kitu-Kara María Elena Tasiguano, el artista y educador comunitario Alejandro Cevallos y el Centro Infantil de la Asociación de Trabajadores Independientes Runacunapac Yuyay, un espacio educativo autónomo, auto-gestionado por las trabajadoras del mercado San Roque en la década de los ochentas.
Obra
-
Nombre de la obra:
Calendario Agrofestivo de Nuestra Chakra y Nuestro Mercado
-
Nombres de las autoras:
Ana María Guaminga, Rebeca Chafla, Piedad Sinchiguano, Magdalena Tenenaula, Rocio y Nicole Llumigusín, María Guapi, Manuela Guamán, Laura Toapaxi, Norma Guaminga, Miriam Vega, Adriana Guaminga, Margarita Guapi, Joana Rodríguez, Martha Gualotuña, Blanca Chicaiza, Marlene Morales, Mayra Cóndor, Verónica Chimbolema, María Toaquiza, Jeni Lema, Rosa Zuña, Alexandra Mazalema, María Zoila Guapi, Juana Yépez, Dolores Ortiz, María Lavay, Giliana Elizabeth, Alicia Guerra, Beatriz Guamán, Cristina Montoya. Taller Mujeres Bordando en el Mercado San Roque, Taller Sara Sisa, Alejandro Cevallos, María Elena Tasiguano, educadoras y wawas de la escuela Amawta Rikchari (Mercado San Roque); entrevista con Irma Gómez Escuela Tránsito Amaguaña (Mercado Mayorista); Valeria Galarza (mediación comunitaria 2015).
-
Sobre qué temas trata la obra:
Es una imagen donde se puede ver los solsticios y equinoccios, los tiempos de lluvia o de viento, de levantar una casa, enviar a los wawas a la escuela, las mingas para arar, sembrar, desherbar, aporcar, cosechar, cocinar, comer. Todas estas actividades se entrelazan con las fiestas andinas y del mercado popular, ciclos que organizan la vida comunitaria en el campo y la ciudad.
-
Descripción formal de la obra:
tela de lino e hilos
-
Cómo se construyó la obra:
Elaborar un calendario agrofestivo bordado en el mercado San Roque supuso un espacio de conversación entre wawas y abuelas, entre agricultoras comuneras y trabajadoras del mercado. Se compartieron memorias, anécdotas y conocimiento propio sobre el tiempo y la vida comunitaria. El taller de bordado Sara Sisa de la comuna de Llano Grande contribuyó elaborando los relatos gráficos relacionados con las actividades agrícolas y las fiestas andinas. Mientras que las bordadoras de San Roque elaboraron los relatos gráficos asociando las actividades sociales que se desarrollan en el mercado popular y su relación con la llegada de productos del campo. En ambos grupos compartimos las informaciones que fueron recogidas por Valeria Galarza en entrevistas a educadoras de la escuela Amawta Rikchari del Mercado San Roque; mientras que Alejandro Cevallos entrevistó a Irma Gómez de la escuela Tránsito Amaguaña ubicada en el Mercado Mayorista. El proceso de bordado requirió acordar qué representar y posteriormente cómo distribuir el trabajo en partes iguales. Una de las características de este calendario es que prescinde de textos explicativos, lo que podría servir para que en la escuela se promueva la creación y recreación no dirigida de relatos sobre la vida comunitaria, las redes de economía popular y la relación con los ecosistemas locales. El Calendario Agrofestivo, en definitiva, nos recuerda que el fundamento de nuestras ciudades está en la labor de los agricultores y el rol de los mercados populares haciendo llegar los alimentos a nuestras ollas.
*La información de esta ficha ha sido recogida a través de una entrevista con las integrantes.
Integrantes
Nayeli Chiguano, Irene Chiguano, Luz Angélica Varea, Laura Toapaxi, Margarita Guapi, María Guapi, Piedad Chicaiza, Martha Gualotuña, Beatriz Montoya, Marlene Morales, Zoila Yumaglla
OTRAS COMPAÑERAS QUE SE RETIRARON EN EL CAMINO
María Paca, Silvia Vimos, Ana Guaminga, Adriana Guaminga, Norma Bejarano, Diana Masalema, Manuela Guzmán, Micaela Díaz Tuitici, Nayid Tuitici, Silvia Tuitici

GRUPO PROMOTOR
María Elena Tasiguano, Antonio Guapi, Alejandro Cevallos
CONSEJO EDUCATIVO
Cristina Montoya, Pascale Laso
Así empezó
El taller de bordado está conformado, principalmente, por cuidadoras del centro infantil de la Asociación de trabajadoras independientes Runacunapac Yuyay, una organización surgida a principios de la década de 1980, que reunió a mujeres comerciantes ambulantes y cargadores, mayoritariamente, del Chimborazo, que llegaban, por temporadas, a trabajar en la ciudad y no tenían donde dejar a los wawas.
Referencias
El bordado de prendas de vestir ha sido una empresa pujante para el pueblo Puruhá y esa fue una referencia importante para que ellas tomarán la decisión de abrir su taller.
Logros
Aunque ya no trabajan juntas, algunas de las compañeras dicen que antes se veían en el mercado y pasaban. Ahora se detienen a hablar, a preguntar por los hijos, a hablar de cualquier cosa. Dicen, «hemos aprendido a ser amigas, hicimos un lugar dentro del mercado para des-estresarnos y conversar”.
Desafíos
Cuando el proyecto ganó una beca para hacer materiales educativos bordados, no todas estaban de acuerdo en cómo usar el dinero y eso se convirtió en un desafío
Cómo inicia su trabajo con las técnicas textiles
Recuerdan una lucha del Frente de Defensa del mercado San Roque para que no le reubiquen fuera del centro de Quito. Fueron años de colaboración con activistas, académicos, educadoras y trabajadoras de museos. De ahí surgió la pregunta sobre cómo seguir colaborando con esa red cuando ya no había plata ni apoyo institucional. Recuerdan que ellas tenían una condición: imaginar algo que pueda ayudar a la economía de las compañeras de la Asociación. Pensaron en un curso de costura, de cestería. Finalmente hicieron una encuesta y escogieron el bordado. Así comenzó, María Elena Tasiguano y Alejandro Cevallos diseñaron los talleres y se hicieron mingas para acondicionar el espacio.
Primeros recuerdos de alguien bordando, tejiendo, cosiendo…
Muchas de ellas recuerdan haber bordado con sus mamás y en sus escuelas, pero algunas dicen que no les gustaba cuando era una obligación.
El cuerpo cuando se borda
Recordamos los dolores de espalda, la cabeza concentrada pero también las risas de las compañeras
Compartires
María cuenta que a ella no le gustaba bordar, pero quería estar con las amigas y entonces se unió. Así, poco a poco le fue encontrando el gusto, así que ella aconseja paciencia y persistencia.
Más informacion aquí – Video (Clic aquí)
Linea de Tiempo
año 2016
Primera asamblea con educadoras y madres de la guardería de la Asociación de trabajadoras independientes Runacunapac Yuyay (ATIRY).
año 2017
Beca Mariano Aguilera. Inicio del diseño de materiales educativos.
año 2017
Mingas para arreglar el espacio e inicio de talleres.
año 2018
Primera exposición de resultados en ATIRY y visita de Paulina Lema, educadora popular que fundó una escuela de alfabetización para adultos en San Roque en los años 80’s