Personalizar las preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarle a navegar eficientemente y realizar ciertas funciones. A continuación, encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento.

Las cookies categorizadas como "Necesarias" se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Siempre Activas

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No hay cookies por mostrar

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No hay cookies por mostrar

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No hay cookies por mostrar

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No hay cookies por mostrar

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No hay cookies por mostrar

Llano Grande, Quito

Sara Sisa

Sobre el colectivo

Somos mujeres artesanas bordadoras de la Comuna Llano Grande, nuestro trabajo nos permite dar continuidad a la tradición del bordado a mano, plasmando en cada puntada nuestro sentir.

Hito Geográfico

“Nuestro Maíz y el Valle de Tinallo que representa la flora y fauna de nuestros bordados”.

Obra

  • Nombre de la obra:

    Camisa Bordada de la Presidenta

  • Nombres de las autoras:

    Las personas que bordamos esta camisa fuimos las socias fundadoras de Sara Sisa: Graciela Pulupa, Carmita Guachamín, Rebeca Uyana, Erika Simbaña, Eli Uyana, Gissela Simbaña, Rosita Tasiguano, Andrea Simbaña, Paulina Suquillo, Rosario Tasiguano, Verónica Montesdeoca, Catalina Toapanta,Priscilla León, Mayra Caiza, Karina Muzo, Liz Alobuela. Daniela Fuentes (idea).

  • Sobre qué temas trata la obra:

    Se trata de los recuerdos que tienen las integrantes del colectivo de cuando eran niñas y las relaciones que tenían con la flora y la fauna de su comuna. Surgieron imágenes que sirvieron para diseñar una camisa que usa la lideresa de su organización.

  • Descripción formal de la obra:

    Bordado con colores brillantes sobre camisa tradicional de la Comuna de Llano Grande

  • Cómo se construyó la obra:

    El colectivo borda a varias manos la camisa que usará la compañera que sea elegida año tras año como presidenta del grupo. Los motivos de la camisa son elementos de la flora y fauna propias de la comuna y que cada una de ellas recuerda haber tenido una relación especial en su niñez: catzos, ají, colibrí, pechirojo, eucalipto, ñakcha sisa, capulí, flor de papa, tupi rosa, flor de arveja, y penco. Todos estos temas adornan las ocho piezas que conforman la camisa: dos hombreras, dos mangas, dos pecheras adelante, y dos pecheras atrás, las mismas que dan forma a lo que es la chakana o cruz andina.

*La información de esta ficha ha sido recogida a través de una entrevista con las integrantes.

Integrantes Actuales

Graciela Pulupa, Rebeca Uyana, Elizabeth Uyana, Gissela Simbaña, Rosa Tasiguano, Paulina Suquillo, Catalina Toapanta, Priscilla León, Mayra Caiza, Karina Muzo, Liz Alobuela

Conectando cuerpo y práctica

Corazón, manos y ojos

Así empezó

Cuentan que en el año 2016, María Elena Tasiguano y Salomé Collaguazo, maestras de bordado de su comuna, junto a la gestión de Karina Muzo, reina de la Comuna de Llano Grande para ese entonces, organizan los primeros talleres para recordar y aprender a confeccionar la camisa bordada de Llano Grande. A partir de aquí, un grupo de trece mujeres quedan con la idea de volver a usar la vestimenta tradicional para mantener viva la memoria de las abuelas, pero algunas también piensan que recuperar este oficio podría ser una entrada más en la economía de los hogares.

Gobernanza interna

Su modelo es asambleario. La Asamblea es el punto de orden, donde se acuerda y resuelve temas que luego todas deben acatar.

Logros

El vestuario bordado tradicional de Llano Grande ya no se usaba. Cuentan algunas abuelas que los hombres de la Comuna llegaban bravos, a maltratar, a prohibir que las mujeres y las wawas se vistan con los trajes propios. Una compañera supone que lo que buscaban era evitar que las wawas sufran la discriminación que decían se sufría en la ciudad. Por eso, el logro que reconocen es haber vuelto a los vestidos de sus abuelas, haber investigado y haber contagiado de ese gusto a otras mujeres. También reconocen que ellas han aportado colores nuevos a los bordados, inspirándose en sus chakras, en los pájaros y las flores que se dan en su comuna. Ahora ya no sólo bordan prendas tradicionales, sino ropas modernas para jóvenes.

Desafíos

Algunas compañeras dijeron que les da pena como casi se ha perdido la lengua kichwa en sus territorios y les preocupa que la memoria de las recetas y las comidas propias se estén quedando en la cabeza de pocas compañeras mayores, El desafío, dicen, es hacer como hicieron con el bordado, e ir recuperando, ir practicando, porque la vida comunera es un conjunto de muchas otras cosas, y no sólo es el bordado. En relación a esto, un desafío es también hacer un contrapeso a los prejuicios sobre estos temas dentro de la misma comuna.

Primeros recuerdos de alguien bordando, cosiendo, tejiendo…

El recuerdo de las abuelas que no dibujaban. Por el contrario, observaban y plasmaban lo que veían. De ahí, iban directo a la tela con la aguja y el hilo de borrego. También recuerdan que los abuelos bordaban camisas como regalos a su pareja. Además, recuerdan que  el bordado vino con los danzantes de Pujilí que llegaban a las fiestas del Corpus Christi, en el mes de  junio, durante el tiempo del sol mayor, lo que ahora se conoce como Inti Raymi. Las mujeres de la comuna viendo los vestidos tan bonitos se iban encariñando y adaptando a sus propios colores, a sus propios motivos.

Principales aprendizajes colectivos

Por un lado, el reconocerse capaces de su independencia económica. Y reconocer que el bordado ha sido fundamental en su proceso de autoidentificación con la Comuna de Llano Grande, siendo conscientes de que esto solo es una parte, ya que se complementa con recobrar su lengua y la memoria de su cocina.

Cómo inicia su trabajo en las técnicas textiles

“Como nietas, como hijas”. La investigación de las puntadas del vestuario de la comuna que hicieron, les llevó a tener que conversar más y preguntar a las abuelas, a las tías, a las madres, a las parientes políticas. Es decir, se comenzó a tejer una relación más estrecha entre las mujeres de la comuna. Durante las conversaciones también se compartieron las experiencias bonitas y difíciles que esas mujeres habían pasado. Muchos de estas experiencias tenían que ver con la discriminación que habían experimentado. Sin embargo, ellas ya han reconocido el valor de llevar su vestimenta. Para ellas, esto significa llevar memoria, ser representante, tener prestigio, pues “el traje pesa” dicen. En la ciudad la gente se para a pedir fotos, en reuniones políticas algunas personas le dirigen la palabra y un trato especial a quienes llevan el vestido bordado, dicen.

Compartires

Cada emprendimiento, cada idea es un reto y muchas veces es el grado de resistencia que tenemos frente a lo que se presenta. Tener perseverancia en el objetivo planteado. Lo más reconfortante es ver que tu emprendimiento, a más de rendir frutos económicos, deja huella. En este caso, de identidad, de pertenencia, de reconocernos a nosotras como parte de la comuna

Más Información:

FacebookInstagram

Correo: sarasisabordados@gmail.com

Línea de Tiempo

año 2017

Taller uso de vestimenta tradicional de la Comuna de Llano Grande

año 2017

Desfile de vestuarios bordados en el Teatro Sucre, mientras otros grupos hicieron representaciones de danza y representaciones teatrales de costumbres de las comunas.

2018 - 2019

Taller «Manos de colores»

año 2018

Viaje a Simiatug para conocer la experiencia de los talleres de bordadoras de la provincia de Bolívar.

año 2019

Viaje a Santo Domingo para compartir experiencias con líderes y lideresas de emprendimientos artesanales a nivel nacional