Barrio El Panecillo, Quito

Centro Cultural de Mujeres Olguita Rengifo

Sobre el colectivo

Es un grupo de mujeres de la tercera edad que trabajan juntas en procesos de arteterapia a través de la creación artesanal, promoviendo su bienestar emocional y social desde el espacio del centro cultural.

Obra

  • Nombre de la obra:

    Alas y Artesanías

  • Nombres de las autoras:

    Mujeres del Centro Cultural Olguita Rengifo

  • Sobre qué temas trata la obra:

    Conmemoración de las compañeras del grupo que han fallecido

  • Descripción formal de la obra:

    Es un mantel de gran formato tejido a crochet con lazos tejidos y flores de telas regadas por todo el mantel

  • Cómo se construyó la obra:

    Se hizo con los materiales que dejó doña Olguita después de morir. Todas hicieron colectivamente las flores. El tejido lo hizo una de las hermanas Garzón. Todas colaboraron durante más de dos meses.

*La información de esta ficha ha sido recogida a través de una entrevista con las integrantes.

Integrantes

Anita Cazas, Mariana Sánchez, Zoila Herrera, Rosa Balseca, Marcia Zúñiga, María Quimaza, Josefina Taco, Hilda Sánchez, Lupe Chicaiza, Patricia Garzón, María Ramírez, María Cacuango, Alicia Yambo, Cristina Garzón, Byron Castillo, +Julia Tito, +Martita Betancourt, +Hilda Rengifo, +Teresa Sigcha, +Olguita Rengifo

Conectando cuerpo y práctica

Manos como símbolo de las ganas de hacer, y el corazón porque hacen las cosas con amor

Así empezó

El colectivo empieza por iniciativa de «mama» Olguita Rengifo. Ella forma un grupo de mujeres en el barrio. Y es ella quien les incentiva a hacer cosas juntas. Juntas empiezan a asistir a diferentes capacitaciones para aprender técnicas textiles. También era ella quién asistía a estas capacitaciones y luego compartía estos conocimientos con las compañeras del grupo.

Logros

Entre sus logros destacan haber mejorado habilidades, desarrollar imaginación y creatividad, y sentir libertad al crear. Además, su trabajo les ha dado reconocimiento, invitaciones a espacios importantes e incluso premios. También están orgullosas de las mejoras que lograron en el Centro Cultural: compraron estanterías, arreglaron el piso y el techo, mejoraron la iluminación y adquirieron una cafetera y un horno.

Desafíos

El mayor desafío ha sido la relación con el barrio. Cuentan que les critican y les dicen que sólo se reúnen para el “chisme”. Como anécdota dolorosa cuentan sobre la invitación que hicieron a los vecinos y a la policía comunitaria para que las acompañen a la presentación de su obra en un espacio público frente al centro cultural. Y el día de la inauguración, nadie respondió a la invitación. Estuvieron solas.

Por qué es importante la práctica textil

Un motivo importante es que la práctica textil eventualmente les ha dado de comer. Varias de las integrantes trabajaron en fábricas textiles o se ganaron la vida haciendo arreglos de ropa. Ahora su esperanza está puesta en que esta práctica colectiva genere ingresos para sostener su economía.

Sobre el espacio donde realizan su práctica textil

Usualmente sus actividades las realizan en el espacio del Centro Cultural. Una de las integrantes adaptó un lugar en una parte de su casa para acoger al centro. Comentan que es pequeño, acogedor y les transmite tranquilidad. Y no puede faltar el cafecito con pan cada tarde.

Compartires

La clave es no tratar de imponer cosas. Ellas comentan que no se exige hacer las cosas, sino que se hacen consensos.

Más Información: Instagram

Línea de Tiempo

1993

Conformación del grupo de mujeres del Panecillo

2000

Creación de la caja de ahorro con inyección de capital

2009

Integración de miembros de la agrupación al programa «60 y Piquito». Se forma la primera directiva designando a Olga Rengifo como coordinadora y a María Cacuango como tesorera.

2021

Muerte de las señoras Olga Rengifo, Hilda Rengifo, Aida Ortiz y Julia Tito, integrantes de la agrupación.

2022

Patricia Garzón convierte su taller en el espacio de reunión de la agrupación de mujeres. Se decide establecer el nombre de «Olguita Rengifo» para la agrupación.

2023

EL IFCI a través de concurso público selecciona ganador en primer lugar a su proyecto «Memorias Artesanales». Se desarrollaron capacitaciones y mejoras en el espacio. El 21 de diciembre se inaugura oficialmente el centro cultural con la exposición «Memorias que Fortalecen».

2024

Se realiza la exposición «Alas y Artesanías» el 20 de febrero. Durante esta exposición, se lleva a cabo la intervención simbólica del muro de ladrillos el 27 de febrero. En Octubre de 2024 participan en «Saberes Textiles» jornadas de feria, seminarios y talleres en torno al arte textil.

Scroll al inicio