Se ubican en Tumbaco. Su sede es Olmito- semillero cultural en comuna de Rumihuayco. Trabajan principalmente entre Quito e Imbabura, pero tienen además otros lugares de incidencia como Lima y Ancash, en Perú.
Colectivo Yama
Sobre el colectivo
Es un colectivo interdisciplinario donde se conjugan las ciencias sociales,las artes escénicas, el trabajo musical, el audiovisual, y el trabajo en red. Su trabajo tiene enfoque político. El colectivo considera que se necesita un arte para un contexto como el ecuatoriano y latinoamericano, y que dialogue con nuestra época. Su práctica textil se centra en el bordado y las arpilleras. Está conformada por artistas escénicas, músicas, activistas, gestoras e investigadoras.
Hito Geográfico
Ilaló y quebrada de Rumihuayco
Obra
-
Nombre de la obra:
Somos Río
-
Nombres de las autoras:
Producción general: Colectivo Yama Producción en comunidad: Partera di Anaku Facilitadoras: Carlina Derks, Natalia Ortiz Producción Audiovisual: Maizal Texto: Adriana Camacho Lugares de Acogida: Olmito (Tumbaco), Jambi Mascari (Cotacachi), CONAIE (Quito), Chawpi- Laboratorio de creación (Quito), Museo de la Ciudad (Quito). Cajoneras: Mary Durán Fotografías: Fernanda Gallardo, David Diaz, Mateo Barriga, Daniela Moreno, María Fernanda Carpio, Ami Penagos, Jose Luis Macas, Carlina Derks, Wambra Medio Digital Comunitario. Poema en Kichwa (Arpillera “Somos Río”): Ariruma Kowii Copla “Allá arriba en nuestro Kitu”: Gallada Yakutaki Copla “Octubre Volverá”: Cayetana ft Ilyari Obra comisionada para la exposición “Somos Semillas: Levantamiento popular 2019” en el Museo de la Ciudad 2021 TEJIDO Y BORDADO: Angie Vanessa Cárdenas Roa, Lavanda Huamay, Gabriela Remache, Manai Kowii, Maria Fernanda Cartagena, Lucía Yánez, Alicia Guajan, Martha Arotingo, Magdalena Fuerez, Carolina Enriquez, Adriana Camacho, Natalia Ortiz, Carlina Derks Bustamante, Maria Yulissa Sanchez Oyagato, María Patricia Chávez Sanchez, Sención Chávez Chávez, María Sonia Sanchez Chavez, María Presentación Lanchimba, Ines María Lanchimba, Jenny Morales Arotingo, Tatiana Jazmin Moreta Calapi, Rosa Cachiguango Flores, Carmen Farinango, Rosa Ramos, Daniela Carvajal, Erandi Villavicencio, María Piñan, Marcela Camacho, Avelina Rogel, Jonathan Pucachaqui, Blanca Bonilla, Juan Carlos Gonzales, Tatiana Dávila, Alejandra Basantes, Fernanda Gallardo, Ilyari Derks, Julio Cesar Gonzales, Hueia Cahuiya, Apawki Castro, Mara Antonia Cevallos, Carolina Ganchala, Alejandro Cevallos, Maria Fernanda Carpio, Laura Oviedo, Tomas Bucheli, David Diaz, Ami Tabita Penagos, Jose Luis Macas Paredes, Silvia Sarzosa, Jorge Tadeo, Danae Penagos, Lila Penagos, Sergio Venturini, Javier Moreno, Paola Macas, Estefanía Ortiz, María Elena Espinoza, María Eugenia Castro, Lucía Durán, Celia Castelo, Valeria Tapia, Amelia Gordón, Guadalupe Proaño, Mario Felix, Estefanía Vaca, Nayeli Arcos, Dayanna Arcos, Paulina Vega, Evelyn Caibe, Ximena Figueroa, Karina Báez, José Súñiga, Salomé Quito. COLECTIVOS PARTICIPANTES Colectivo Yama, Comité Central de, Mujeres UNORCAC, Colectivo Warmi, Muyu, Maizal, Partera de Anaku, Ñapash Purina, Madre Sabia, Fluxus, Foto CONAIE
-
Sobre qué temas trata la obra:
“Mujeres unidas del campo y la ciudad: tejiendo memoria” se gesta como un proceso de creación y reflexión colectiva guiado por el Colectivo Yama que ha convocado a múltiples mujeres bordadoras, activistas, fotógrafxs, artistas y tejedoras de varios colectivos con el propósito de tejer, en 3 arpilleras, las diversas vivencias que las mujeres vivimos durante las jornadas de movilización de octubre del 2019. Buscamos aportar a la construcción de nuestra memoria social y política, desde una mirada intercultural y de género. En este ejercicio de memoria y de resiliencia ponemos en relevancia los diversos roles de las mujeres en la protesta social. Haciendo énfasis en las tareas de cuidados, las acciones simbólicas y las iniciativas encabezadas por las mujeres durante las jornadas de octubre. “Somos río” nos habla sobre la lucha histórica de los pueblos. En este sentido, las jornadas de movilización de octubre son parte de un proceso de construcción histórica, de un río de memoria que continúa hasta el presente.
-
Descripción formal de la obra:
Arpillera de tela, varios colores, foto bordado, muñecas de trapo
-
Cómo se construyó la obra:
La metodología se llamó "la aguja se moviliza". Diseñaron una base de arpillera, que era un río; y a partir de ahí esta arpillera viajó por diferentes lugares entre Quito e Imbabura.
*La información de esta ficha ha sido recogida a través de una entrevista con las integrantes.
Integrantes
Carlina Derks Bustamante, Ilyari Derks Bustamante, Natalia Ortiz, Matías Canales
Conectando cuerpo y práctica
Los pulmones para poder respirar y sentirse en colectivo. La relación que éstos tienen con el aire como elemento que trae creatividad, calma e inspiración, pero que también es el elemento que enciende el fuego. El fuego creativo.

Así empezó
Es un proyecto que nace en base a la amistad. En 2016 empiezan el trabajo en colectivo, pero es desde el 2017 que deciden un nombre y fundan oficialmente el colectivo. Desde entonces han continuado gestionando de manera ininterrumpida varios proyectos artísticos y de investigación.
Alianzas y colaboraciones
Hay alianzas constantes con colectivos específicos como UNORCAC (Unión de organizaciones campesinas de Cotacachi); con el colectivo de parteras ancestrales kichwa “Partera de Anaku”; con el colectivo de audiovisual comunitario “El Maizal” basados en Ecuador y Perú; con el medio de comunicación “Tumbaco Informado”, con quienes les une el trabajo de base con el territorio del valle de Tumbaco.
Gobernanza interna
Su modelo de gobernanza es un modelo orgánico y también depende del tipo de proyecto y alianzas. La base es asamblearia, inspirada en el modelo de gobernanza del movimiento indígena. Cada lunes tienen asamblea durante la cual analizan los proyectos y toman decisiones. Consideran que hay proyectos específicos donde sí es importante que haya una función de «director o directora», pero entendiendo que es la persona que ensambla todo, más no que toma decisiones arbitrarias.
Logros
Mencionan varios logros. Entre los más importantes está el poder vivir de lo que hacen. Otro es la capacidad de hacer red y seguir “tejiéndose”, para lo cual han aprendido a soltar y también a aliarse con otra gente y otros colectivos. Y desde este punto, el hecho de trabajar en colectivo es también considerado un logro. Finalmente, consideran importante el hecho de fomentar un arte que parte de cuestionamientos a la idea de identidad, poniendo a discusión las estéticas aprendidas de otros lados, y en su lugar, hablando con los idiomas que hay aquí. De esta manera han logrado tomar en cuenta la mezcla que somos sin folklorizar, sino realmente apropiándose de esos lenguajes para generar opiniones políticas.
Desafíos
El principal desafío radica en que el trabajo artístico cultural es un trabajo precarizado. Y por eso, existe una constante lucha por mejorar ingresos y tener mejores derechos laborales.
Por qué es importante la práctica textil
El textil tiene este poder como de ir hilando los pensamientos y las tristezas. Tiene el poder de tejer memoria.
Cómo llegan a la práctica textil
Carlina (integrante del colectivo) cuenta “Mi mamá me contaba que cuando yo nací, me recibió una partera que era ciega y ella hizo un ritual del cosido del rostro y con ese ritual te dan la bienvenida al mundo. Luego, años después, cuando conozco a las parteras de Imbabura, presencio este ritual. En ese momento conecto con lo que mi mamá me había contado.”
Compartires
Lograr llegar a puntos medios. La fuerza del trabajo en equipo.
Más Información:
Instagram – Sitio Web (colectivoyama.com)
Correo: colectivoyama@gmail.com
Línea de Tiempo
2016
Primer encuentro de arte y memoria “Masintin” en Ancash, Perú
2016
Estreno en comunidad de la obra “Memorias de Agua”
2017
Segundo encuentro de arte en comunidad “Parir”
2018
Estreno de la obra “Papakuna”
2019
Primera edición del proyecto de creación en residencia “Raymi Pacha- Teatralidades Andinas”.
2021
Proyecto de Arpillería “Mujeres Unidas del Campo y la Ciudad”
2022
Estreno de la Obra “De Cómo Murió el Teatro”
2022
Estreno del proyecto de animación comunitaria “Hilos en Parto”
2023
2da Edición Gran toma cultural Tumbaco
2024
Laboratorio multidisciplinario “Soy Quebrada”