Crónica taller con el Colectivo Mujeres Caminantes de Puyo

El Colectivo Mujeres Caminantes es una red de hasta 100 mujeres que se convocan para manifestarse en la calle en contra de la violencia de género. Un grupo más pequeño se encarga de desarrollar otras estrategias contra la violencia, como talleres con jóvenes. Nos cuentan que, actualmente, están en proceso de conformar un grupo de escritura de mujeres.

En nuestro primer encuentro, una de las lideresas de la organización, Nadieszhda Díaz, explica la visión del colectivo, diciendo: “Nosotras creemos que si la violencia es un comportamiento aprendido, la No violencia es un comportamiento que también se puede enseñar y aprender”

El primer día de actividades nos sorprendió la diversidad de perfiles que asisten al taller: militantes feministas que usan estrategias artísticas; estudiantes universitarios de carreras tan disímiles como educación parvulario o ecología; una estudiante de bachillerato acompañada de su madre (ella, la hija, es quien había convencido a su madre de venir al taller); compañeras que se presentan como “vinculadas a la política” refiriéndose que han estado vinculadas a la administración pública; una de las participantes se presentó como parte de la nacionalidad Waorani.

Ya en el taller, en el ejercicio que llamamos “Una carta para nuestra mentora” intentamos reconocer algo que aprendimos cuando fuimos niñas y que aún es importante para nosotras ahora, un saber que incluso nos orienta en nuestro trabajo organizativo presente.

 A continuación, compartimos los apuntes que resultaron de un ejercicio de escritura automática que llamamos “atestiguar una conversación” se trata de tomar apuntes muy rápido de las frases que nos quedan resonando, mientras las compañeras van leyendo las cartas que escribieron.

Mi abuelita me enseñó el valor de la tierra. Que no vendamos que esto quede para nuestros hijos.

Me acordé de mis abuelas, ambas, siempre estaban buscando amigas, reuniones, les criticaban por eso, pero para ellas era importante tener reuniones.

Mi mamá trabajó con mujeres de la cárcel y me puso un nombre inspirado en una mujer rusa, comunista, que trabajó en educación con jóvenes.

Mi hermana me enseñó la importancia de la sanación, me enseñó que se necesita comprender el dolor y el contexto del dolor para avanzar.

Yo le escribí una carta a mi papá, él me dijo que la mujer debe ser autónoma, me decía esto a pesar de estar rodeado en este mundo machista.

Yo no sabía a quién quiero escribirle una carta, al final pensé en mi abuela, ella le daba de comer a una tortuga que teníamos, mientras de daba de comer, algo que era lento y duraba como una hora, nos decía: niñas en esta vida hay que tener paciencia.

Agradezco a mi mamá, me acuerdo de sus consejos y reflexiones que me hicieron una mujer sensible a las injusticias, y de una amiga aprendí que hay colectivos, que hay grupos de mujeres que se juntan, me enseñó que las luchas se juntan de todas partes.

Muchas personas alrededor han hecho lo que soy. Mi abuelita Juana, mi mamita le decía yo, tengo el título del libro que algún día quiero escribirle, ella me indicó que es la responsabilidad, me enseñó a ni siquiera ver el fruto de otro árbol si no es el mío, recuerdo que decía “Ahora te comes vos mismo porque has hecho mal” eso me enseñó a hacer bien las cosas.

Yo le escribí a mi abuelito, me acuerdo de él siempre tan cariñoso, él todos los años no se olvidaba de escribirle una carta a cada una de sus hijas, ahora me da tanta paz ver una foto suya.

De mi abuela Enma aprendí que de un plato comen dos, y que un pan está hecho para partir en cuatro.

Desafíos y reflexiones educativas

Durante el cierre del taller una compañera dijo que después de todo el taller pensó que hubiera sido muy útil hacer un diagnóstico sobre las problemáticas internas que están atravesando su organización, por ejemplo, aplicar el mismo taller pero enfocando a sintonizar las ideas y urgencias entre las compañeras más jóvenes de la organización y las que tienen más trayectoria ¿cómo se compagina el saber nuevo con el saber sedimentado dentro de una organización? A nosotras como educadoras responsables del taller nos emociona que este tipo de conversaciones hagan surgir ideas mucho más específicas de cómo sacar provecho a los ejercicios de conversación.

Scroll al inicio