Bordar la Ternura - Fracción política "Arpillería Pesada"
Sobre el colectivo
Colectiva con enfoque transfeminista, antirracista, anticolonial y anticapitalista. Su herramienta es el bordado y la arpillera. Está conformada por investigadoras, educadoras, activistas, artistas, y una diversidad de mujeres unidas por el bordado político.
Integrantes
Bordar la Ternura Cayambe.
Obra
-
Nombre de la obra:
Manta de Feminicidios
-
Nombres de las autoras:
Colectiva Bordar la Ternura. No tiene dueñas, no tiene autora, se consideran guardianas de esta obra.
-
Sobre qué temas trata la obra:
Memoria de las víctimas de feminicidios y transfeminicidios
-
Descripción formal de la obra:
Manta construida por varias piezas bordadas con nombres de mujeres asesinadas. Hasta 2024 se han bordado 900 nombres. Es una obra en proceso.
-
Cómo se construyó la obra:
Empieza por la invitación de un grupo de actrices de la obra “Monólogos de la vagina” (@monologosecuador) para bordar una manta con los nombres de las mujeres víctimas de feminicidios y transfeminicidios cometidos durante la pandemia. Para ello, se convocaron en el espacio público, y en simultáneo y desde distintos lugares, cerca de 60 mujeres y disidencias bordaron los nombres, en pequeños retazos que después se unieron. Desde entonces, hay miles y miles de manos que se han juntado a bordar cientos de nombres. Menciona Carolina, integrante de la colectiva, que “Una cosa es bordar la ternura, pero cuando estás bordando la memoria de una mujer asesinada por el patriarcado es una cosa muy fuerte. Te pones a pensar quién era ella, cómo la honro”.
*La información de esta ficha ha sido recogida a través de una entrevista con las integrantes.

Conectando cuerpo y práctica
Su voz son sus manos.
Así empezó
Desde 2021, las mujeres que hoy conforman Bordar La Ternura han confluido de maneras muy orgánicas y espontáneas, desde intereses diversos y en distintos momentos. Como primer antecedente mencionan a la arpillera y bordado colectivo denominada “Mujeres Unidas del Campo y la Ciudad” en la que participaron en 2021, y que fue organizada por el Museo de la Ciudad, Mediación Comunitaria de la Fundación Museos de la Ciudad, ejecutado por el Colectivo Yama, en colaboración con mujeres de Cotacachi e invitadas. A partir de entonces se decidió mantener abiertos los espacios de bordado colectivo.
Alianzas y colaboraciones
Suceden por invitaciones y afinidad política. Por ejemplo con Mujeres de Frente, REDLATFEM, CONAIE, PachaQueer, Casa de la Mujer, entre otras.
Gobernanza interna
A los encuentros van las que pueden, cuando así lo sienten y quieren. Sin culpas para quienes faltan. Dicen que con las culpas impuestas a las mujeres se tiene más que suficiente. Toman las decisiones entre las que están y el resto acepta la voluntad colectiva.
Logros
Daniela, integrante de la colectiva, nos cuenta que entre los logros de están: “Sostener por tanto tiempo un proceso organizativo con muchos aprendizajes, flexible, cariñoso, cuidadoso con nuestrxs cuerpxs. Crear metodologías que conjugan posturas políticas, educación, creación, cuidados, intervención pública. Articulación con distintos movimientos sociales”.
Desafíos
Era, integrante de la colectiva, nos cuenta que entre los principales desafíos se encuentra el “Lograr sostener procesos de inclusión y apertura creativa, teniendo como bandera que el arte y la dignidad son para todxs”. Además mencionan que otro desafío es llevar estos procesos a otros espacios aún más complejos como en la ruralidad, las periferias, espacios comunitarios con pueblos y nacionalidades.
Cómo inicia su trabajo en las técnicas textiles
Algunas llegan motivadas por experiencias de bordado político de otros países, como las arpilleras chilenas durante la dictadura de 1973 o experiencias de mujeres que bordan para sanar las violencias en distintas partes del mundo. También se sumaron muchas que nunca habían tomado una aguja. En definitiva, al bordado han venido todas, las que saben bordar, las que no, artistas, activistas, jóvenes, adultas
mayores y niñas. No existen requisitos ni inscripciones.
Lo que consideran propio de su práctica con textiles
Como lo expresan en su carpeta de trabajo, las prácticas textiles como el bordado, han sido asociadas a estereotipos de ser un oficio naturalmente doméstico y de mujeres, de buenas mujeres. No obstante, ellas sostienen que estas lógicas han sido invertidas y desafiadas, desde el bordado que se ha re significado como una materialidad potente para transmitir demandas y consignas de movimientos políticos, tanto a través del modo de hacer, como en el contenido mismo de las piezas creadas.
Compartires
En términos organizativos, uno de los aprendizajes más importantes que se puede compartir con otras organizaciones es el tema de la confianza. Confiar radicalmente en las compañeras.
Más Información:
@bordarlaternura – @bordandoabyayla – @redlatfem_comunita – redlatfem@gmail.com
Tel. (+593) 984695261
Línea de Tiempo
21 de octubre de 2021
Juntada autoconvocada: taller de capuchas
25 de noviembre de 2021
Primera marcha del 25N como colectiva
8 de marzo 2022
Marcha del 8 de marzo, juntada en el parque El Arbolito para bordar la arpillera de «Ingobernables»
inicios de 2022
Empieza la “Manta de Feminicidios”
junio de 2022
Empieza libro textil “Bordando el Abya Yala”
junio de 2022
Paro Nacional. La manta empieza en el paro y luego se termina y se la dona a la Juventud Guevarista
todo 2023
Escuelas políticas de Mujeres de Frente, dentro y fuera de la cárcel
agosto 2024
Apertura del Centro de la Memoria en CONAIE
2024
Arpillera Mandato Asamblea Nacional de Mujeres de Pueblos y Nacionalidades