Llano Grande, Quito

Asociación de Mujeres Agrícolas de la Comuna Llano Grande

Sobre el colectivo

Es una asociación de artesanas bordadoras, agricultoras, artistas escénicas que también tiene un trabajo sobre cocina ancestral.

Hito Geográfico

Chakishkawayco – la quebrada que separa a Llano Chico de Llano Grande porque hay que cruzar la quebrada y es grande. Desde aquí se ve claramente el Cayambe.

Obra

  • Nombre de la obra:

    Testimonio de la Vida Comunera

  • Nombres de las autoras:

    Nancy Sanguña, Rosa Muzo, Mónica Guanoluisa, Isabel Pruna, Susana Vásquez, María Elena Tasiguano

  • Sobre qué temas trata la obra:

    El mural retrata escenas de la vida comunera. Se pueden ver los trajines relacionados al hacerse cargo de la alimentación, de sanar de enfermedades a sus wawas, de cuidar sus territorios de las inmobiliarias, y de hacer mingas para que el agua de riego llegue a los cultivos

  • Descripción formal de la obra:

    Lienzo crudo, hilos, marco de madera en forma de montaña

  • Cómo se construyó la obra:

    Se realizaron dos talleres para hablar sobre los aspectos que caracterizan la vida comunera, se apuntaron los temas y se imaginaron formas de representar, escogiendo escenas y personajes claves en base a sus propias experiencias de vida. Una vez que se tuvieron todas las ideas organizadas, se solicitó ayuda a la ilustradora Casimira para construir una composición gráfica con todas las ideas. Finalmente, la Asociación se repartió la responsabilidad de bordar entre cada una, así la tela rotó por sus casas.

*La información de esta ficha ha sido recogida a través de una entrevista con las integrantes.

Integrantes

Nancy Sanguña, Rosa Muzo, Monica Guanoluisa, Isabel Pruna, Susana Vasquez, María Elena Tasiguano

Conectando cuerpo y práctica

Manos, ojos, mente y corazón porque “a todo le ponemos amor, si no, cómo vamos a hacer?”

Así empezó

Mercedes Tasiguano llegó de viaje conociendo huertos orgánicos en otros lugares. Así, reunió alrededor de 25 mujeres a quienes les incentivó a trabajar en un huerto comunitario ubicado en un terreno arrendado. Ahí cuentan que a punte mingas, aprendieron a cultivar la tierra. Así se formó una asociación de mujeres agricultoras, pero que compaginaba su trabajo con la cocina ancestral, las ferias y el bordado.

Referencias

Ellas recuerdan a María Elena Tasiguano hablando de sus razones para volver a usar el vestido tradicional de la comuna. Dicen que ella, a partir de la muerte de su abuela, se puso a investigar y reproducir las puntadas del bordado de las camisas de su abuelita y a motivar a otras mujeres de su comuna.

Logros

Recuerdan que los maridos les prohibían ir a las reuniones, diciendo que “sólo vienen al chisme”. A pesar de todo, se han mantenido juntas y han creado una caja de ahorros. Además, consiguieron un puesto en el mercado de Calderón para vender sus verduras. Y en medio de todo, han recuperado el bordado tradicional de su comuna que ya no se practicaba.

Desafíos

Sienten que es un desafío hacerse conocer y conseguir reconocimiento de su labor.

Cómo inicia su trabajo en las técnicas textiles

Cuentan que ir a las ferias y a los encuentros de comunas fueron momentos importantes porque les fueron naciendo las ganas de representar bien a su comuna.

Primeros recuerdos de alguien bordando, tejiendo, cosiendo…

Mónica dice que se pone el vestuario “para honrar la memoria de mi abuelita”. Recuerda que a su abuela le quitaron todas las prendas; que “ya no se vista así», le decían y ella lloraba. Mónica dice «yo me pongo el anaco para que mi abuelita no llore»

El cuerpo cuando se borda

“Cuando se borda por pedido, se borda hasta la madrugada, da ansiedad, pero cuando se borda para una misma se toma su propio tiempo.”

Línea de Tiempo

año 1996

Inicia el grupo con el huerto orgánico comunitario.

año 2009

Se afilian al Seguro Social.

año 2010

Gracias a la experiencia de Laura Suquillo que fue a vender tortillas en una feria y le fue tan bien que ahora es una práctica regular de la asociación.

año 2010

Representan a Llano Grande con sus vestuarios y tortillas.

año 2020

Se declara patrimonio el bordado de Llano Grande en el tiempo de Pikachu.

Scroll al inicio